- Teoría de la Imagen
- Contenidos temáticos
- 1. El proceso de comunicación. Los inicios de los estudios sobre comunicación. Sentidos y usos del término comunicación. Los dominios de la comunicación.
- 2. Las teorías de la comunicación. La investigación sobre comunicación de masas en Estados Unidos. Análisis funcional y comunicación de masas. Las teorías críticas y las teorías apologéticas. La comunicación de masas en Europa. La Semiología y otros planteamientos estructuralistas. Las corrientes de influencia marxista. La investigación en España.
- 3. La práctica de la comunicación I. La comunicación interpersonal. Clasificación de la conducta no verbal. Perspectivas de comunicación no verbal. El desarrollo de la conducta no verbal. Los efectos del entorno. El territorio y el espacio personal. El Merchandising.
- 4. La práctica de la comunicación II. Los medios de masas Modelos de organización de medios masivos. La radio y la aparición de la cultura de masas.
- 4.1. La televisión y otras formas de comunicación audiovisual. Evolución y desarrollo. Nuevos soportes y formas de transmisión. Los contenidos de la programación. La televisión como medio de comunicación. El Vídeo. Televisión y publicidad.
- 4.2. La prensa como medio de comunicación social. Evolución histórica. Prensa y fotografía. Reconversión y nuevas tecnologías. Los nuevos códigos y lenguajes. El espacio de la prensa en el universo multimedia.
- 5. La práctica de la comunicación III. Nuevos medios en la sociedad de la información. El nuevo orden social. La llamada nueva economía. La información como base de la economía. La revolución digital. Los nuevos medios: Internet y otras formas de comunicación interactiva.
- 6. Publicidad en el marco de la investigación sobre comunicación, La teoría de la publicidad. La publicidad como forma de comunicación persuasiva. La publicidad como fenómeno económico. El proceso de comunicación publicitaria. Atención e interpretación en la comunicación publicitaria. Persuasión y cambio de actitud. Comportamiento y aprendizaje. Difusión e influencia personal. El modelo de doble flujo. Estrategías de comunicación.
- 7. Metodología y creatividad en la comunicación publicitaria. Fijación de objetivos y segmentación del mercado. Publicidad y mercadotecnia. Marketing operacional versus marketing estratégico. La investigación comercial. La organización empresarial de la publicidad. Alternativas y estilos. Tipologías. Enfoques creativos. El proceso creativo y la producción.
- 8. Sociología de la publicidad. La sociedad de consumo. La publicidad como factor de reproducción social. Publicidad y cultura de masas. La publicidad y la industria cultural. La publicidad y al formación del público.
-
- Bibliografía
- La bibliografía de la asignatura se organiza por temas.
- 1. Teorías de la comunicación
- Abril, Gonzalo. Teoría general de la información. Cátedra. Madrid, 1997.
- Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Paidos. Barcelona, 1985.
- Barthes, Roland. La cámara lúcida. Paidos. Barcelona, 1986.
- Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona, 1994.
- Eco, Umberto, La estrategia de la ilusión. Lumen. Barcelona, 1996.
- Eco, Umberto. Signo. Labor. Barcelona, 1994.
- Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona, 1985.
- Freeland, Cynthia. Pero ¿esto es arte? Cátedra. Madrid, 2003.
- Gubern, Roman. La mirada opulenta. Gustavo Gili. Barcelona 1987.
- Lyon, David. Postmodernidad. Alianza Editorial. Madrid, 2000.
Marr, David. La visión. Alianza Editorial. Madrid, 1985.
- Martín Serrano, Manuel. Teoría de la comunicación. Visor. Madrid, 1982.
- Martín Serrano, Manuel. La mediación social. Akal. Madrid, 1982.
- Martín Serrano, Manuel. La producción social de la comunicación. Alianza Editorial. Madrid, 1988.
- Mc Luhan, Marshall. La galaxia Gutenberg. Planeta Agostini
Mc Luhan, Marshall. La aldea global. Planeta Agostini, 1985.
- Moragas, Miguel de. Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona, 1985.
- Moragas, Miguel de. Teorías de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona, 1985.
- Prieto, Luis J. Pertinencia y práctica. Ensayos de semiología. Gustavo Gili. Barcelona, 1977.
- Ramonet, Ignacio. La golosina visual. Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- Vázquez Montalbán, Manuel. Historia y comunicación social. Alianza Editorial. Madrid, 1980.
- Wright, Charles R. Comunicación de masas; una perspectiva sociológica. Paidós Argentina. Buenos Aires, 1985.
Gombrich, Ernst H. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Debate. Barcelona, 2003.
- 2. Comunicación interpersonal
- Birdwhistell, Ray. El lenguaje de la expresión corporal. Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza Editorial. Madrid, 1985.
- Hall, Edward T. La dimensión oculta. Siglo XXI. Méjico, 1987.
- Hall, Edward T. Más allá de la cultura. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.
- Hall, Edward T. El lenguaje silencioso. Alianza Editorial. Madrid, 1989.
- Knapp, Mark L. La comunicación no verbal. Paidós. Barcelona, 1987.
- Masson, J. E. y Wellhoff. El merchandising. Deusto. Bilbao, 1989.
- Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación humana. Herder. Barcelona, 1983.
- Winkin, Yves. La nueva comunicación. Kairós. Barcelona, 1985.
- 3. Televisión y otras formas de comunicación audiovisual
- Baget Herms, Josep Mª. Historia de la televisión en España, 1956-1975. Feed Back Ediciones. Barcelona, 1993.
- Barroso García, Jaime. Realización de los géneros televisivos. Síntesis. Madrid, 1996.
- Blum, Richard A. y Lindheim, Richard D. Programación de las cadenas de televisión en horario de máxima audiencia. IORTV. Madrid, 1990.
- Bordwell, David y Thompson, Kristin. El arte cinematográfico, una introducción. Paidós Comunicación. Barcelona, 1995.
- Díaz, Lorenzo. La radio en España. Alianza Editorial. Madrid, 1993.
- Díaz, Lorenzo. La televisión en España. Alianza Editorial. Madrid, 1994.
- Doelker, Charles. La realidad manipulada. Gustavo Gili. Barcelona, 1985.
- González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1992.
- Millerson, Gerald. Manual de producción en televisión. IORTV. Madrid, 1993.
- Smith, Anthony et alt. Televisión. An International History. Oxford University Press. Oxford, 1995.
- Solarino, Carlo. Cómo hacer televisión. Cátedra. Madrid, 1993.
- Vilches, Lorenzo. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993.
- Whittemore, Hank. Historia secreta de la CNN. Fundesco. Madrid, 1992.
- 4. La prensa y otras formas de comunicación impresa
- Díaz Nosty, Bernardo. La nueva identidad de la prensa. Fundesco. Madrid, 1989.
- Ivins, W.M. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Gustavo Gili. Barcelona, 1975.
- Kinross, Robin. Modern typography: an essay in critical history. Hyphen Press. Londres, 1992.
- Owen, William. Diseño de revistas. Gustavo Gili. Barcelona, 1991.
- 5. Diseño y comunicación visual
- Aicher, Otl. El mundo como proyecto. Gustavo Gili. Barcelona, 1994.
- Aldersey-Williams, Hugh. Identidad corporativa. Parramón. Barcelona, 1993.
- Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
- Greiman, April. Hybrid Imaginery. Phaidon. Oxford, 1994.
- Jencks, Charles. El lenguaje de la arquitectura postmoderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1977.
- Lambie-Nairm, Martin y Muerson, Jeremy. Brand Identity for Television. With Knobs on Martin Lambie-Nairm. Phaidon. Londres, 1997.
- Moles, Abraham. Teoría de los objetos. Gustavo Gili. Barcelona, 1974.
- Mollerup, Per. El programa de diseño corporativo. Impi / Miner. Madrid, Copenhague 1988.
- Munari, Bruno. Comunicación y diseño. Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- Ollins, Wally. Identidad corporativa. Celeste Ediciones. Barcelona, 1991.
- Wildbur, Peter y Burke, Michael. Infográfica. Soluciones innovadoras en el diseño contemporáneo. Gustavo Gili. Barcelona, 1998.
- Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1976.
- 6. Comunicación y nuevas tecnologías
- Aguadero, Francisco. La sociedad de la información. Acento Editorial. Madrid, 1997.
- Armañanzas, Emy; Díaz Noci, Javier y Meso. Koldo. El periodismo electrónico. Ariel. Barcelona, 1996.
- Breton, Philippe. Historia y Crítica de la informática. Cátedra. Madrid, 1989.
- Castells, Manuel La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Plaza y Janés. Barcelona, 2001
- Cebrián, Juan Luis et alt. La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Taurus. Madrid, 1998.
- Dery, Mark. Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Siruela. Madrid, 1998.
- Dyaz, Antonio. Mundo artificial. Temas de Hoy. Madrid, 1998.
- Dyson, Esther. Release 2.0. Ediciones B. Barcelona, 2000.
- Echevarría, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Destino. Barcelona, 1999.
- Echeverría, Javier. Telépolis. Destino. Barcelona, 1994.
- Gates, Bill. The Road Ahead. Viking Penguin. Nueva York, 1995. Goldman.
- Goldman Rohm, Wendy. El informe Microsoft. Espasa Calpe. Madrid, 1998.
- Himanen, Pekka. La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Destino. Barcelona, 2002.
- Negroponte, Nicholas. El mundo digital. Ediciones B. Barcelona, 1999.
- Ramonet, Ignacio [ed.] Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza Editorial. Madrid, 1998.
- Ranz Abad, Jesús. Breve historia de Internet. Anaya Multimedia. Madrid, 1997.
Virilio, Paul. El cibermundo, la política de lo peor. Cátedra. Madrid, 1997.
- 7. Publicidad
- Aaker, David A. y Myers, John G. Management de la publicidad. [Dos tomos]. Hispano europea. Barcelona, 1989.
- Bassat, Lluis. El libro rojo de la publicidad. Grijalbo. Barcelona, 2000.
- Dobrow, Larry. When advertising tried harder. Friendly Press. Nueva York, 1984.
- Douglas, Torin. Guía completa de la publicidad. Herman Blume. Madrid, 1993.
- Eguizçabal Maza, Raúl. Historia de la publicidad. Eresma & Celeste. Madrid, 1998.
- Floch, Jean Marie. Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Paidós Barcelona, 1993.
- González Martín, Juan Antonio. Teoría general de la publicidad. Fondo de cultura económica. Madrid, 1996.
- Jordán, Antonio. Publicitarios de frente y de perfil. Eresma & Celeste. Madrid, 1995.
- Klein, Naomi. No Logo. Flamingo. Harper Collins. Londres, 2001.
- Lorente, Joaquín. Lorente y la publicidad. Folio. Barcelona, 1987.
- Meyers, William. Los creadores de imagen. Ariel. Barcelona, 1986
- Ogilvy, David. Confesiones de un publicitario. Oikos Tau. Barcelona, 1965.
- Ogilvy, David. Ogilvy y la publicidad. Folio. Barcelona, 1985.
- Ortega Martínez. La dirección publicitaria. ESIC. Madrid, 1987.
- Péninou, George. Semiótica de la publicidad. Gustavo Gili Barcelona, 1976.
- Saborit, José. La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid, 1994.
- Scully, John y Byrne J.A. De Pepsi a Apple. Ediciones B. Barcelona, 1988.
- Victoroff, David. La publicidad y la imagen. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
